¿Por qué todo se construye igual, sin importar el lugar? Esta fue una de las preguntas que me surgió durante la presentación del informe The New Habitat 26/27, celebrado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
Una intervención de Pepa Casado, fundadora de Futurea, sobre la «arquitectura de supervivencia» me hizo reflexionar sobre cómo hemos perdido el valor del diseño vernáculo.
Hoy en día, es difícil distinguir un bloque de pisos de Madrid, Dubái o Ciudad de México. Se construye con el mismo enfoque, ignorando el clima, la cultura y los materiales locales. Sin embargo, las viviendas tradicionales de cada región tienen identidad, funcionalidad y un profundo respeto por su entorno.
Un dato que se compartió en el evento me impactó: la crisis climática cuesta al mundo 16 millones de dólares por hora. Si no volvemos a diseñar desde una mirada contextual, seguiremos acumulando errores.
Diseñar para el futuro implica mirar al pasado y rescatar lo que funciona: soluciones ancestrales que hoy, junto con la tecnología, pueden marcar la diferencia.
Desde Estudio Happ, quiero crear espacios que respondan a su entorno, que integren identidad, sostenibilidad y funcionalidad.
El informe fue elaborado por APE Grupo en colaboración con Futurea. Analizó las nuevas tendencias en espacios de trabajo, retail, hostelería y vivienda.
La jornada comenzó con el análisis de mercado a cargo de Pepa Casado y continuó con una mesa redonda moderada por Kiko Fuentes Lojo, y presidida por Luis Gallego Pachón.
Participaron:
-
-
Cathy Figuerdo, Melon Break
-
Raúl Téllez, Minor Hotels
-
Se debatieron tres grandes ejes:
Espacio
Soledad Borged propuso diseñar con tres tipos de espacios: dos extremos y uno intermedio que los conecta. Un enfoque para fomentar la socialización sin invadir lo privado.
Flexibilidad
La flexibilidad se presentó como una herramienta clave para la inclusión de personas no normativas. Luis Gallego habló del almacenamiento como nuevo lujo, algo cada vez más valorado por el usuario final.
Sostenibilidad
Raúl Téllez dejó una reflexión poderosa: «En hospitality, cuanto más bajo el nivel socioeconómico, más se considera la sostenibilidad; cuanto más alto, menos». Urge repensar nuestras prioridades.
Estos eventos me confirman que el diseño debe ser consciente, inclusivo y contextual. Me reafirmo en mi compromiso con una visión más humana del diseño, desde los detalles hasta la estrategia general.
Gracias a APE Grupo, Futurea y a todos los ponentes por compartir conocimiento y provocar tantas ideas. Desde Estudio Happ, seguiré trabajando para crear espacios que hablen de las personas y del lugar que habitan.